Con mucho entusiasmo expectativa, presentamos el Boletin N° 2 de la Sociedad de Arqueología de La Paz, el cual emerge con unos meses de retraso, pero con un contenido de significativo valor arqueológico: Abre el Boletín el artículo «La cronología de Tiwanaku y sus alrededores tras tres revoluciones radiocarbónicas», escrito por el prolífico arqueólogo estadounidense Erik J. Marsh, investigador y docente de la Universidad de Cuyo, Argentina, cuyo trabajo en Bolivia se inició a principios de la década del 2000 estudiando los periodos Formativo y Tiwanaku en los sitios de Khonkho Wankane (Jesús de Machaca) y Kk’araña (Tiwanaku), para luego focalizarse en el refinamiento de las cronologías locales y regionales a partir del ajuste estadístico de fechados radiocarbónicos. Sus estudios están contribuyendo de gran manera a reevaluar el entendimiento de los procesos de emergencia y colapso de Tiwanaku y las características de los procesos que se desencadenaron en cada uno de estos trascendentales periodos.
Un segundo artículo titulado «Asentamientos prehispánicos en la cuenca de Hampaturi (La Paz, Bolivia). Consideraciones en torno a la modificación del paisaje y el control de recursos de valle y yungas, entre el Horizonte medio y la Colonia», es presentado por la arqueóloga Karina Aranda Álvarez, con el cual resume y analiza los resultados de sus investigaciones superficiales y estratigráficas en la región de Hampaturi, La Paz, efectuados entre los años 2007 y 2023. El eje teórico de su trabajo se centra en los conceptos de territorio en movimiento y fronteras flexibles, los cuales emplea para entender los procesos de ocupación y aprovechamiento de Hampaturi entre los periodos Horizonte Medio y Colonial, dando así un nuevo giro a las interpretaciones sobre el patrón de asentamientos prehispánicos en el Valle de La Paz. Karina Aranda viene trabajando en la arqueología del Valle La Paz desde el año 1999, habiendo contribuido enormemente a su visibilización, valorización y difusión desde múltiples perspectivas.
El tercer artículo: «Pasado y presente en la producción y consumo del maíz nativo en el altiplano y valles del departamento de La Paz, Bolivia», es una contribución que hacen los autores sobre el valor histórico y cultural que tiene el maíz para los pueblos de la cuenca del Lago Titicaca y los Valles nororientales, sintetizando datos sobre el valor que tenía el maíz para las antiguas y actuales poblaciones que ocuparon y ocupan estas regiones. María Julia Jiménez es una incansable promotora de la producción ecológica campesina, el desarrollo de las organizaciones productivas y el consumo consiente, su trabajo, iniciado en CIOEC y AOPEB en la década de los años 90 fue fundamental para la revolución de las organizaciones económicas campesinas en todo el país. Su coautor, Carlos Lémuz Aguirre, viene trabajando junto a ella desde inicios del presente siglo en proyectos de desarrollo económico local, fortalecimiento de las organizaciones económicas campesinas y la incorporación de una mirada histórica y arqueológica a la defensa del patrimonio genético y cultural de los pueblos originarios de nuestro país.
En la sección de Reportes y Avances, encontramos la nueva entrega de Javier Méncias Bedoya, titulada «Indagaciones arqueológicas en la región de ‘Rincón del Tigre’ (Departamento de Santa Cruz, Bolivia)». Este artículo resume los hallazgos efectuados en un estudio de arqueología preventiva dentro de una zona de la Provincia Puerto Suarez del Departamento de Santa Cruz, muy cerca de la frontera con Brasil. Méncias publica datos inéditos sobre la arqueología y arte rupestre de la zona, que como el mismo lo refiere en la presentación del Boletín, se trata de información que queda archivada en informes de estudios de arqueología preventiva de las instituciones estatales de arqueología o en las gavetas y depósitos de las empresas que pagaron estos estudios. Muy diversas razones se esgrimen para que los resultados de estos trabajos jamás vean la luz de la publicación, ni sean compartidos dentro del colectivo arqueológico. Es por esta razón que esta publicación sea tan significativa para alentar a otros investigadores a seguir su ejemplo. Javier Méncias es actualmente Presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz y uno de los editores del Boletín. Por casi 20 años ha trabajado en proyectos de arqueología preventiva, primeramente como estudiante y luego como arqueólogo principal. Su experiencia dentro de este ámbito lo ha llevado a formular diversas propuestas para sistematizar, formalizar tales trabajos y difundir sus resultados.
La sección de Homenajes y Obituarios esta dedicada al fallecido arqueólogo John W. Janusek, cuyo aporte a la arqueología de la cuenca del Lago Titicaca, particularmente para los periodos Formativo y Tiwanaku, es incomparable. Su prematura muerte acontecida el año 2019 tras casi 30 años de investigaciones en Bolivia, deja un vacío muy sentido y dificil de llenar en la arqueología boliviana. Carlos Lémuz, amigo personal y socio de sus investigaciones desde principios del 2000, narra algunos sucesos memorables de su vida y trayectoria profesional destacando su gran valor humano e intelectual. Lémuz junto a Erik Marsh y Andy Roddick, entregan tambien una completa bibliografía de la producción publicada por Janusek, donde se traduce su gran pasión por la arqueología y en particular por las culturas prehispánicas del altiplano boliviano.
Finalmente, en la sección de Comentarios bibliográficos, Erik J. Marsh hace un repaso, análisis y valoración de un trabajo de inestimable valor desarrollado por el destacado arqueólogo boliviano José María Capriles Flores (The Bolivian Radiocarbon Database: A Countrywide Compilation of Radiocarbon Dates), cuya prolífica carrera de máxima excelencia dentro de la disciplina arqueológica, se ven reflejadas en esta entrega y en decenas de publicaciones de gran nivel sobre importantes sitios y temáticas, centrales a la arqueología andina. Actualmente José Capriles es docente e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Pennsylvania, Estados Unidos.
Con esta extensa presentación, los animamos a introducirse en el contenido que presenta el Número 2 del Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Bolivia.