Saltar al contenido
BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE ARQUEOLOGIA DE LA PAZ – BOLIVIA

BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE ARQUEOLOGIA DE LA PAZ – BOLIVIA

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Normas
  • Boletín de la SALP
  • Aportes
  • Documentos
  • Blog de actualidades
  • Enlaces
  • Contacto
Blog

Se presentó una publicación con los resultados de un…

Portada de la publicación

Hace algunos días, el Ministerio de Culturas. Descolonización y Despatriarcalización, junto a la empresa consultora Conserva SRL, presentaron una importante publicación conteniendo los resultados de un estudio de arqueología preventiva efectuado en la localidad de Calamarca, ubicada a unos 47 km de la ciudad de La Paz, sobre la carretera entre La Paz y Oruro. Esta iniciativa resulta notoria y valorable en circunstancias en las que sacar una publicación impresa de resultados emanados de un estudio de impacto, es cada vez más difícil. A continuación transcribimos un resumen de lo que fue el proyecto arqueológico sobre el cual trata la publicación:

«La cuenca Katari y el lago Titicaca sufre un deterioro considerable, resultado de la actividad urbana, industrial, minera y pecuaria. Residuos sólidos y líquidos contaminantes son vertidos a los ríos, comprometiendo la calidad del agua y del suelo.

Ante esta crisis, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo implementan el Programa de Saneamiento del Lago Titicaca (PSLT) de la UCP PAAP, con el objetivo desarrollando acciones integrales para mejorar la cuenca, las cuales incluyen retos culturales, sociales, técnicos y arqueológicos.

En ese marco, se viene implementando el Proyecto Construcción Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Calamarca, como parte de la cuenca Katari, a cargo de la Empresa Constructora Calle Laura y Asociados S.R.L.

Proyecto que contempla la ejecución del Plan de Gestión Social y Ambiental (PGAS), como Política Ambiental y Social, concebidas para evitar, minimizar, reducir o mitigar los riesgos e impactos ambientales, sociales y arqueológicos.

Sobre la base de lo expuesto y en el marco de la normativa del Patrimonio Cultural (Ley 530) y lineamientos del Ministerios de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, a través de la consultora Conserva S.R.L., bajo la Dirección del Lic. Andrés Escalera, Co-dirección de la Lic. Andrea Flores, el trabajo de campo y organización del arqueólogo Alfredo Pacheco y el registro digital patrimonial del arqueólogo Carlos Titirico, se realizó el trabajo de Compensación Arqueológica en la localidad de Calamarca.

Este trabajo consistió en efectuar un estudio arqueológico preventivo en el pueblo de Calamarca, a través de unidades estratigráficas con el fin de verificar posibles hallazgos arqueológicos en las áreas donde se habrían encontrado evidencias prehispánicas (afloramiento de cerámica). Así mismo la sistematización y análisis en laboratorio del material recolectado en dicha investigación, condujo a resultados importantes que estarían expresados en todo el documento.

Por último, como uno de los componentes principales de la investigación y aporte a la memoria histórica del poblado de Calamarca, se realizó el registro 3D fotogramétrico del exterior del Templo de Calamarca, con cierto énfasis en detalles como la torre del campanario, las columnas de la entrada al templo para registrar el detalle iconográfico de las mismas, como también de una de las campanas en mejor estado de conservación, la cual data de 1669. Este trabajo digital estuvo orientado a producir un registro el cual sirva como base para acciones futuras de conservación y restauración de la Iglesia Colonial.

De esta manera, se presenta un trabajo conjunto que amalgama el uso de tecnologías de vanguardia y la metodología arqueológica especializada en beneficio del patrimonio y su puesta en valor.» (Enviado al Boletín de la SALP por la arqueóloga Andrea Flores Co – Directora del Proyecto)

Blog

La publicación del Boletín N° 2 de la Sociedad…

El Comité Editor del Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz se encuentra recibiendo propuestas de Títulos y resúmenes de artículos para su número 2 que se publicará en noviembre del 2024. La recepción de títulos y resúmenes a considerarse para esta publicación se cerrará el 10 de agosto del 2024 y la presentación de los artículos completos tiene como fecha límite el 10 de octubre del 2024, indefectiblemente. Las normas editoriales están disponibles en un apartado o pestaña de la presente página web.

Una vez completado los requerimientos de registro ISSN, Depósito Legal y trámites en Derechos de Autor, el Boletín se encuentra en proceso de contar con la categoría de publicación indexada, con lo que completará todos los requisitos de una publicación de producción científica oficial en arqueología.

Seguros del crecimiento del Boletín como órgano de difusión de los avances de la arqueología boliviana, invitamos a todos los socios activos y pasivos a presentar sus propuestas de publicación sobre sus trabajos de investigación dentro de las categorías establecidas en nuestras normas editoriales.

Blog

Se inicia el ciclo de publicaciones del Boletín de…

Después de mucha espera y venciendo una serie numerosa de obstáculos, sale a la luz el primer número del «Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz», que será una publicación primeramente en línea y posteriormente impresa, de bajo tiraje y gratuita para su entrega a bibliotecas e investigadores.  Se espera que esta línea de publicaciones contribuya a cerrar la brecha existente dentro de los medios especializados en difundir trabajos de investigación arqueológica en Bolivia. A la fecha, apenas dos o tres medios impresos o digitales lo hacen, la totalidad emergentes de instituciones públicas como universidades o museos nacionales, la mayoría con poca regularidad. Tal situación, se constituye en una preocupante barrera para que nuevas contribuciones a la investigación arqueológica, sean estos artículos, avances de investigación o reportes, sean difundidos, discutidos o empleados para el crecimiento del conocimiento del pasado a partir de estudios arqueológicos profesionales.

El Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, pretende primeramente constituirse en el órgano principal de difusión de los trabajos de investigación que sus socios han desarrollado en las últimas décadas y cuyos resultados son poco conocidos, a pesar de la importancia que tienen y el esfuerzo que significaron su logro. En este sentido, los primeros números estarán prioritariamente destinados a cumplir este cometido, sin cerrar la posibilidad a que contribuciones valiosas originadas fuera de la organización sean publicadas. Tal como se podrá observar en el contenido de la comunicación, cuyo formato es muy básico – casi rústico – tiene su principal interés en el texto, los datos y las imágenes, mas que en el formato o la diagramación, que es un aspecto que últimamente viene siendo sobrevalorado, incluso por sobre el contenido, habiendo sido muchas veces causal de retrasos en la periodicidad de las publicaciones y en otros,  incluso causal para la cancelación de números de revistas o publicaciones completas. En la publicación que se presenta, este aspecto tiene un valor secundario, pero no despreciable, por lo cual, haciendo una correcta ponderación del objetivo principal que lo anima, se pretende ir puliendo las deficiencias con las cuales se arranca, seguros que en el corto plazo, tanto la calidad de los artículos, como de la presentación serán por demás mejoradas.

Con la absoluta confianza de toda la asociación y la seguridad de contar con el apoyo de la colectividad de investigación arqueológica boliviana, se presenta a consideración el primer número del Boletín de la Sociedad de Arqueología de La Paz, que renueva el espíritu de trabajo de sus socios y tras 18 años de vida, se fortalece sus objetivos de difusión y protección del patrimonio arqueológico.

Proyectos

Proyecto Arqueológico Chikani

El avance del crecimiento urbano desde 1930 ha derivado en la destrucción de gran cantidad de sitios arqueológicos existentes dentro del Valle de La Paz y los valles aledaños. En la actualidad la meseta de Chicani se encuentra amenazada por la presencia residencial y productiva que afecta gravemente su paisaje y los rasgos arqueológicos funerarios, residenciales y agrícolas que se encuentran en su territorio. Con el objetivo de proteger el patrimonio arqueológico amenazado, y ante la acelerada expansión del poblamiento de la zona de Chicani, antigua zona de asentamientos prehispánicos, principalmente señoríos aymaras y mitimaes inca, se plantea el presente proyecto, cuyo antecedente principal es el hallazgo de un enterramiento colectivo en un sector de la meseta de Chicani donde se halla en curso la delimitación de terrenos y la construcción de casas residenciales. En consecuencia, se plantea un proyecto que implemente una acción inmediata para prospectar la meseta, recuperar la información material y de paisaje que aún existe en el lugar, identifique rasgos de la ocupación y se planifiquen nuevas acciones para el rescate de los últimos rasgos funerarios encontrados en el lugar, a fin de investigarlos y luego reinhumarlos conforme el respeto a los antiguos pobladores de la región y a sus costumbres funerarias. El proyecto busca sumar esfuerzos de investigadores, estudiantes y tesistas que pudieran interesarse en la arqueología del valle de La Paz, o tengan compromiso con su patrimonio arqueológico cultural. El proyecto que se plantea forma parte de un Convenio de Investigaciones de mediano plazo, que incorpora estudios de paleopatología y paleoparasitología, el cual pretende evaluar potenciales agentes patógenos y enfermedades en los restos humanos existentes en este lugar, a partir de un hallazgo fortuito efectuado durante la preparación de un terreno para la construcción de una vivienda, con el fin de proporcionar evidencia científica respecto al origen y evolución de enfermedades infecciosas en poblaciones antiguas de Bolivia. El proyecto de investigación comprende dos fases. La primera consiste en la implementación de una prospección intensiva en toda la comunidad de Chicani, con el objetivo de detectar rasgos arqueológicos que ayuden a caracterizar el sistema de asentamientos post Tiwanaku en la zona, toda vez que la etnohistoria local la destaca como un enclave multicultural alentado por la presencia Inca.

Tesis y Otros Documentos

Excavaciones en un enterramiento colectivo en la localidad de…

Carlos Lémuz, Karina Aranda y Eduardo Pareja

Excavaciones en un enterramiento colectivo en la localidad de Chicani, Municipio de La PazDescarga

Tesis y Otros Documentos

Prospección Arqueológica en la Meseta de Chicani, Municipio de…

Carlos Lémuz Aguirre y José Luis Gerónimo Rodríguez

Alto obrajes, Avenida del maestro esquina calle d-2 #1251
Casilla Postal 5294
e-mail: sociedadarqueologialp@gmail.com
La Paz – Bolivia

©Salp 2024