Saltar al contenido
BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE ARQUEOLOGIA DE LA PAZ – BOLIVIA

BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE ARQUEOLOGIA DE LA PAZ – BOLIVIA

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Normas
  • Boletín de la SALP
  • Aportes
  • Documentos
  • Blog de actualidades
  • Enlaces
  • Contacto
Blog

El arqueólogo Jédu Sagárnaga presenta un nuevo libro sobre…

A 20 años de sucedido este extraordinario hallazgo, el arqueólogo Jédu Sagárnaga presenta un libro que narra en primera persona los prolegómenos de este significativo acontecimiento para la arqueología de la cuenca del Lago Titicaca.  Sagárnaga presenta su obra como una invitación a conocer los hechos que marcaron el trabajo del proyecto arqueológico de Pariti, el extraordinario descubrimiento y el impacto que este tuvo en la arqueología de la región:

«Hace muchos años, escribí este texto para mis estudiantes de la carrera de Historia, en la materia de Arqueología de Bolivia que imparto. Mi intención era ofrecerles un documento que fuera accesible y fácil de entender, pero que al mismo tiempo transmitiera algunas de las vivencias que, cotidianamente, experimentamos los arqueólogos en el país.

Al principio, la idea era crear un texto breve, pero poco a poco fue tomando más cuerpo a medida que añadía detalles que se me venían a la memoria. Me esforcé en mantener la fidelidad a los hechos, basándome en mis recuerdos, que por entonces eran frescos, así como en mis cuadernos de campo y en la correspondencia que había intercambiado por mucho tiempo con Antti Korpisaari y Risto Kesseli, mis compañeros en esas aventuras intelectuales que comenzamos en 1998.

Cuando compartía el texto en clase, mis estudiantes solían mostrarse sorprendidos y agradecidos por poder conocer nuestras experiencias de primera mano. A menudo me sugerían que lo publicara, para que llegara a un público más amplio. Sin embargo, siempre me resistí, ya que no se trataba de un documento académico, sino de un relato, una suerte de cuento verdadero. Me preocupaba un poco lo que pudieran pensar mis colegas más inclinados hacia el academicismo.

Este año se ha vuelto particularmente especial, ya que justamente en agosto de 2004 ocurrió el hallazgo en la pequeña isla de Pariti. Veinte años parecen decirse fácilmente, pero el peso de esas dos décadas se siente profundamente cuando uno mira hacia atrás y recuerda sus primeras incursiones en la arqueología a los 16 años, los proyectos como ayudante de campo, los emprendimientos como director, las conferencias, las publicaciones, y todos los éxitos y fracasos que han marcado mi trayectoria. Asimismo, los halagos recibidos, pero también los reveses.

Con este trasfondo, me puse en contacto con el “Grupo Editorial Kipus” de Cochabamba, quienes me solicitaron los borradores respectivos. No tardaron en acoger la idea, y precisamente, en este mes de agosto, salió del horno este humilde libro que espero sea recibido como lo que es: un relato que narra el descubrimiento que viví junto a mi colega finlandés y que marcó mi vida. No es lo único significativo que he tenido la fortuna de realizar en el ámbito arqueológico, pero sin duda es lo más trascendental.

Arql. Jédu Sagárnaga»

Blog

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Volumen 18, Número 1, 2017, se publica…

Con mucho entusiasmo y complacencia ha sido recibido el Volumen 18, Nº 1, 2017 de la Revista de Arqueología y Antropología TEXTOS ANTROPOLÓGICOS,  editado por la Carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Su salida ha sido casi consecutiva a la publicación del Volumen 17, lo cual muestra una clara intensión de retomar la senda de dos publicaciones anuales como se había planificado cuando fue creada.

El Volumen trae 11 artículos muy  interesantes y editados de manera muy profesional y meticulosa. Seis de ellos emergentes de estudios y reflexiones de carácter antropológico y cinco provenientes de estudios arqueológicos de gran importancia.

Abre la publicación un sintético artículo de María Dolores Castro que cuestiona los conceptos y las metodologías de investigación y evaluación de proyectos de desarrollo, que emplean por lo general el paradigma occidental para medir resultados, impactos y efectos en diferentes ámbitos de la vida de los pueblos originarios. La reflexión presentada abre un debate e instala una serie de preguntas que deben ser consideradas a la hora de emprender proyectos, establecer enfoques, definir indicadores y proponer metodologías para valorar el grado de éxito de un proyecto respecto de sus objetivos propuestos.

Un segundo artículo, trabajado por Esteban Ticona,  retoma el análisis del aporte de Fausto Reinaga a la discusión y acción sobre el pensamiento político indígena en un segmento que vincula el pensamiento y realidad indígena con el patrimonio, la ancestralidad y el valor del saber  y el hacer amaútico, como una ciencia que asume el rol de rescate y salvatage de la humanidad.

Victor Benitez Corona, Historiador de la INAH, México, elabora un artículo acerca del uso del Cactus San Pedro (también llamado localmente Achuma de La Paz), en rituales curativos del norte de Perú, basándose en estudios etnográficos, etnohistóricos y  arqueológicos. Un trabajo muy interesante que abre el paso a mayores investigaciones desde las perspectivas arqueológicas y antropológicas.

Khari  Khari el matador,  es otro de los breves artículos que trae Textos Antropológicos 18, en él, su autor Carlos Mamani  hace una semblanza histórica de la imaginería que sobre este personaje mítico existe en la literatura colonial, republicana y antropológica contemporánea. Su abordaje nos permite comprender un poco más sobre el rol que tuvo este mito en la vida cotidiana de nuestros pueblos.

El joven artista y antropólogo Juan Miguel Fabri presenta un análisis crítico y reflexivo en torno al papel que cumplió la Misión Nuevas Tribus en territorio boliviano, teniendo como instrumento un ejemplo el estudio del video Wayumi  (2009), cuya valoración pasa por aspectos de autenticidad, exotismo, prejuicios, estereotipos del indígena y visión colonial, que todavía subsisten frente a la presencia de poblaciones indígenas en situación de aislamiento.

Cerrando la serie de artículos con mirada antropológica, se presenta el trabajo de Alejandro Barrientos, Mariela Silva y un colectivo de estudiantes de los cursos de Antropología Amazónica Chaco – Platense (2016 – 2017) de la Carrera de Antropología.  Flautas y timbales: Apuntes críticos sobre patrimonio cultural desde la vida social de los instrumentos musicales en la TCO Mosetén, que aborda la discusión del concepto de cultura, su taxonomía y su aplicación dentro de las políticas públicas, estableciendo que tanto sus categorías como sus límites arbitrarios impiden su entendimiento integral , donde se superponen y relacionan aspectos esenciales de las manifestaciones materiales e inmateriales de la cultura y la sociedad, que son inseparables en su práctica y entendimiento. La música, los instrumentos musicales, la fiesta, el ritual y sus significados sociales y culturales son retratados bajo premisas ya discutidas pero con nuevos aportes que reavivan la discusión y el cuestionamiento a las convenciones actuales.

La sección arqueológica es inaugurada por el trabajo de Juan Albarracín Jordán, un excelente arqueólogo boliviano, cuya salida de las aulas universitarias de San Andrés, ha dejado un sentido vacío.  El artículo de éste autor: “El legado de los estudios de Wendell C. Bennett en Bolivia (1932 – 1934)” describe las actividades y el contexto político, social y académico en el que el notable investigador norteamericano arriba a Bolivia con el objeto de realizar sus investigaciones.

Partiendo de una descripción histórica del panorama local y los antecedentes biográficos de Wendell  C. Bennett previos a su llegada, el autor proyecta una secuencia muy bien explicada de su itinerario, sus hallazgos, sus logros y sus expectativas con descripciones muy poco conocidas en la literatura arqueológica.  Albarracín Jordán, con éste artículo, hace una entrega  por demás destacada,  a la historia de la arqueología boliviana.

Pablo Cruz, Investigador del Instituto Interdisciplinario de Tilcara presenta un comprimido artículo en torno a la complejidad de estudiar las identidades poblacionales a partir de conjuntos de restos materiales aislados y a las simplificaciones gruesas y erróneas  con los que la arqueología ha venido trabajando de manera dominante, sin considerar aspectos que las propias estrategias de supervivencia e interacción han delineado en las poblaciones prehispánicas y la dinámica de sus múltiples identidades económicas, sociales y políticas.

Como secuela de un trabajo presentado por  Scott Smith el año 2009, que abordaba un hallazgo altamente complejo y desconcertante acaecido en las excavaciones de Khonkho Wankane, “de la muerte a la inmortalidad: el ritual funerario en la cuenca sur del Lago Titicaca” presentado por Adolfo Pérez, Maribel Pérez y Scott Smith, retoma el tema de las prácticas funerarias del Formativo Tardío para intentar explicar otro hallazgo, aparentemente emparentado, efectuado en la vecina población de Iruhito (Río Desaguadero), debido que sugiere la existencia de la creencia en la inmortalidad, teniendo como base la presencia de cubos ahuecados de cal y fragmentos de huesos humanos tratados con esta sustancia. Estas interpretaciones han sido recibidas con mucha cautela por la comunidad científica de arqueología, pero con ella se ha abierto un tema de discusión que demanda una mayor amplitud para entender las culturas prehispánicas y su noción de la vida y la muerte.

Los dos artículos de Jimena Portugal Loayza y Jedú Sagárnaga presentan nuevos datos acerca de antiguas investigaciones, cuyos resultados se ven complementados y enriquecidos. Jimena Portugal añade información inédita  sobre las investigaciones de su abuelo Maks Portugal Zamora en el sitio templario de Chiripa, actualizando y revalorizando sus hallazgos e interpretaciones en torno a tan importante sitio.

Sagárnaga, aborda la relación entre las prácticas funerarias del intermedio tardío e Inca sobre la base de cuatro nuevos fechados radiocarbónicos obtenidos de contextos asociados a las  torres funerarias de los sitios de Cóndor Amaya y Mikayani. Discute el hecho de que los incas copiaron o se apropiaron de la manera en la que los antiguos aymaras enterraban o disponían de sus muertos. Una de las observaciones efectuadas en el artículo es que la tendencia de los fechados hasta ahora, sugiere que las tumbas más antiguas estarían en la zona meridional, mientras que las más modernas se disponen al norte de la región.

Textos Antropológicos Vol 18-1, 2017 es una revista que concentra aportes significativos y de gran calidad a la investigación arqueológica y antropológica, además de reflexiones en torno a la investigación social que deben ser seriamente tomadas en cuenta.

Alto obrajes, Avenida del maestro esquina calle d-2 #1251
Casilla Postal 5294
e-mail: sociedadarqueologialp@gmail.com
La Paz – Bolivia

©Salp 2024